
- Impulso a la financiación de la biodiversidad mundial: El recién lanzado Fondo de Cali canalizará las contribuciones del sector privado hacia la protección de la biodiversidad, y al menos el 50% se destinará a las comunidades indígenas y locales.
- Responsabilidad empresarial: Se espera que las empresas que se benefician de la información de secuencia digital (DSI) en sectores como el farmacéutico y el biotecnológico contribuyan con una parte de sus ganancias al fondo.
- Alineación del marco Kunming-Montreal: El fondo apoyará a los países en desarrollo en la implementación de estrategias de biodiversidad y cerrará las brechas de investigación sobre el uso de recursos genéticos.
Un nuevo modelo financiero para la biodiversidad
Las Naciones Unidas lanzaron la Fondo de Cali para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la información digital de secuencias (DSI) durante el reanudación del período de sesiones de la COP16 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. El fondo recaudará contribuciones de las empresas que se benefician de los datos genéticos, garantizando así que los beneficios económicos beneficien la conservación de la biodiversidad y las comunidades locales.
"El lanzamiento del Fondo Cali hoy va más allá de la creación de un instrumento financiero: señala una nueva era de acción colectiva en apoyo de la biodiversidad en todo el mundo," Dijo Alain Noudehou, Coordinador Ejecutivo de la Oficina del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTFO).
El papel del sector privado en la conservación
El fondo es el primer mecanismo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que requiere contribuciones financieras del sector privado. Se espera que las grandes corporaciones de los sectores farmacéutico, cosmético, biotecnológico y de otras industrias que dependen de la DSI contribuyan, aunque todavía no se han asumido compromisos firmes.
"Ahora la pelota está en la cancha de las empresas de todo el mundo. Quienes aporten al Fondo pasarán a la historia como pioneros y cosecharán los beneficios a medida que el público reconozca cada vez más la importancia de devolver algo a la naturaleza," Dijo Elizabeth Mrema, Directora Ejecutiva Adjunta del PNUMA.
Empresas en las industrias que no dependen de DSI, las instituciones de investigación pública y las organizaciones académicas están exentas de contribuciones.
Apoyo directo a las comunidades locales
La mitad de los ingresos del fondo se destinarán a las necesidades autoidentificadas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluidas las mujeres y los jóvenes, reconociendo su papel en la conservación de la biodiversidad.
"El éxito del Fondo Cali será fundamental para brindar financiamiento a las personas que se encuentran en el terreno y que son custodios de las especies y la diversidad genética," dijo Marcos Neto, Director del Hub de Finanzas Sostenibles del PNUD.
El fondo también apoyará a los países en desarrollo en la prestación de servicios estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad (EPANB) bajo el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (KMGBF).
Financiación de la biodiversidad en la COP16
El lanzamiento se produce como los países negocian una hoja de ruta financiera para movilizar 200 millones de dólares anuales para la protección de la biodiversidad. Si bien se han logrado avances, aún quedan disputas clave sobre quién debe pagar y cómo deben distribuirse los fondos.
Presidenta de la COP16, Susana Muhamad destacó la importancia del compromiso empresarial:
"La voluntad de las empresas estadounidenses de involucrarse, a pesar de que Estados Unidos no es parte del acuerdo, indica que las empresas reconocen que la naturaleza es un bien público global."
Un futuro de colaboración
Los Oficina de Fondos Fiduciarios de Socios Múltiples (MPTFO), alojado por PNUD, gestionará el fondo, garantizando la transparencia y la eficiencia. Se ha firmado un memorando de entendimiento para formalizar las asociaciones entre CDB, PNUD y PNUMA.
Con el Fondo Cali ya en funcionamiento, la atención se desplaza hacia los compromisos del sector privado—un paso crucial para cerrar la brecha de financiación de la biodiversidad.