Government promotes energy transition with new decree for solar energy licensing Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2025). - https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2025/07/ANLA.jpeg

Gobierno impulsa transición energética con nuevo decreto para licenciamiento de energía solar

06 de agosto de 2025

Colombia avanza en el licenciamiento ambiental para generación de energía solar

Colombia avanza en el licenciamiento ambiental para proyectos de generación de Energía Solar (LASolar), como parte de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), permitiendo que la ANLA autorice iniciativas entre 10 y 100 MW con:

  • Criterios ambientales que protegen los ecosistemas
  • Criterios socioculturales que garantizan participación y gobernanza
  • Criterios de racionalización para impulsar la Transición Energética Justa (TEJ)

El país da pasos firmes hacia una transición energética justa, alineándose con los compromisos de la COP28 y el Balance Global del Acuerdo de París para abandonar progresivamente los combustibles fósiles.

Ministra propone conferencia global para eliminar combustibles fósiles

La ministra Lena Estrada propuso al Reino Unido coorganizar la primera conferencia global para eliminar combustibles fósiles en 2026, durante su participación en la Semana por la Acción Climática de Londres.

Bogotá, 21 de julio de 2025 (@Minambienteco) - El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo el liderazgo de la ministra Lena Estrada, continúa consolidando acciones decisivas en el marco del Ordenamiento Alrededor del Agua, la Transición Energética Justa y la Descarbonización.

En cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", el país avanza en la reducción progresiva del uso de combustibles fósiles y la promoción de fuentes no convencionales de energía renovable, como la solar.

Nueva normativa para proyectos solares

Como parte de este compromiso, la ministra Estrada presentó una nueva normativa que facilita la transición energética mediante la racionalización de tiempos y criterios para autorizar proyectos solares, otorgando a la ANLA competencia sobre el licenciamiento ambiental de proyectos entre 10 y 100 MW.

Estos proyectos deberán garantizar:

  • Protección de ecosistemas ubicándose en áreas ya intervenidas
  • Respeto por humedales y cuerpos de agua
  • Distancia mínima de 500 metros con otros proyectos
  • Análisis obligatorio del ordenamiento territorial
  • Plan de Cierre, Desmantelamiento y Abandono

Proceso de evaluación más ágil

El nuevo marco incluye criterios de racionalización con capacidad técnica e infraestructura tecnológica que permite a la ANLA optimizar procesos. Los datos del Centro de Monitoreo servirán como insumo para los EIA, junto con Términos de Referencia Específicos que garantizan un ciclo de evaluación eficiente.

Esto reduce los tiempos de trámite en ANLA de 152 días a solo 40 días.

Consideraciones socioculturales

El decreto incluye criterios socioculturales sobre Acuerdos Sociales y Gobernanza, considerando la productividad del territorio. Estos serán incluidos en los EIA y exigidos por la ANLA durante el seguimiento a las licencias.

También establece un enfoque diferencial: en Zonas de Reserva Forestal (Ley 2da de 1959) se podrán desarrollar soluciones fotovoltaicas individuales, microrredes y Comunidades Energéticas Solares menores a 5 MW sin necesidad de sustracción, beneficiando a comunidades campesinas, étnicas y rurales.

Oportunidad histórica para energía limpia

"Colombia tiene la oportunidad histórica de dejar atrás los combustibles fósiles y abrazar un modelo energético limpio, descentralizado y justo que beneficie especialmente a las comunidades más vulnerables. La energía solar es clave para lograrlo", afirmó la ministra Estrada.

Este impulso a la energía solar responde a los compromisos internacionales de Colombia en la COP28, donde se adoptó la decisión de triplicar la capacidad de energías renovables y acelerar el abandono progresivo de combustibles fósiles de manera justa, buscando la neutralidad de carbono para 2050.

Alineación con metas climáticas globales

El decreto LASolar se alinea con el Balance Global del Acuerdo de París (GST1), que recomienda a los países incluir en sus NDC acciones orientadas a la descarbonización, protección de biodiversidad y modos de producción sostenibles.

Liderazgo internacional en transición energética

En el marco de la agenda climática global, la ministra Estrada participó en la Semana por la Acción Climática en Londres (24-26 de junio), donde presentó los avances de Colombia hacia una transición energética justa y propuso la conferencia global sobre eliminación de combustibles fósiles para 2026.

Crédito foto: ANLA

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2025). - https://www.minambiente.gov.co/gobierno-impulsa-transicion-energetica-con-nuevo-decreto-para-licenciamiento-de-energia-solar/